Blog Twitter Facebook Instagram Youtube
Trono de María Santísima de la Trinidad

Trono de María Santísima de la Trinidad

María Santísima de la Trinidad es portada a hombros según estilo malagueño por aproximadamente 120 mujeres. El trono, de alpaca plateada, es obra del orfebre malagueño Cristóbal Martos, estrenado en 1992. Los varales son obra del orfebre granadino Rafael Moreno, restaurados también por Cristóbal Martos.

Candelería barroca realizada también por Cristóbal Martos en 1997. Inicialmente estaba compuesta por 72 candelabros plateados de distintas medidas, pero posteriormente se redujo el número de candelabros para dar más vistosidad en el trono a la Virgen. Gran parte de los candelabros fueron donados por hermanos de la cofradía.

En el año 2007 se encarga un nuevo juego de ánforas en alpaca plateada para el paso de palio encargadas en el taller de Orfebrería Sevillana, sustituyendo a las anteriores de Cristóbal Martos.

El trono cuenta también con un relicario en metal dorado y plateado donado por D. Sebastián Cabrera Checa y su familia en el año 2008 para albergar la reliquia regalada a la Cofradía de San Juan Bautista de la Concepción, fundador de la orden de los Descalzos de la Santísima Trinidad y que fue traída desde Roma con motivo del IV centenario de la llegada del santo a Baeza para fundar Casa-convento en nuestra ciudad. Situado en el frontal del paso de palio y realizado en el taller de orfebrería y escultura de D. Juan Francisco López Pareja, de la ciudad de Jaén.

Relicario del frontal del trono de la Virgen

Las bambalinas del palio son de terciopelo granate, fleco y bastidor, según diseño de Antonio Dubé de Luque, bordado en oro fino en el taller de Bordados Salteras, de esta localidad sevillana, entre el año 2000 y 2004. El diseño cuenta con una base de roleos y con ornamentación vegetal centralizándose en una maceta o jarrón exornado con rosas y azucenas, símbolos de la Virginidad de nuestra Madre María. En el año 2005 se adquieren doce cordones de oro fino (uno por cada terminación de varal), pasadores y preciosas borlas, todo realizado en la cordonería Casa Rodríguez de Sevilla.

En el año 2017 se aprueba la ejecución del techo de palio, siendo presentado y bendecido el 2 de marzo de 2019, en el segundo día de Tríduo. Es bordado en el taller jiennense de D. Javier García y D. Martín Suárez.

Es un diseño de estilo barroco basado en las caídas exteriores de las bambalinas, empleando para la ejecución de los trabajos hilo de oro fino y sedas. Todo el bordado va sobre terciopelo color granate y malla en oro confeccionada en bolillo a mano.

Se compone en la parte central por la gloria, realizada por el escultor Villanovense Felipe Herreros Rodero en madera de cedro policromada, estofada y cincelada, en la que el motivo es la Santísima Trinidad, que va enmarcada por un óvalo de orfebrería formado por molduras y cartelas, todo bañado en plata, y una cenefa vegetal a base de hojas y azucenas.

Por último, cabe destacar que todos los elementos de orfebrería que incorpora el majestuoso diseño de techo de palio han sido realizados por el Orfebre D. Juan Francisco López Pareja de la ciudad de Jaén.

Puede encontrar más información del techo de palio pulsando aquí

Foto Izda: Techo de Palio el día de su presentación. Foto Dcha: Detalle de la "Gloria".